Casualmente, esta misma semana ha habido una gran polémica por el mensaje
transfóbico que ha estado circulando en un autobús por las calles de Madrid. Aunque
este tema es complicado porque intervienen numerosos factores, no queremos
dejar pasar la oportunidad de hacer un comentario al respecto.
¿Por qué discriminamos?
Las personas
construimos categorías sociales y las vinculamos a creencias estereotipadas
dando lugar a la discriminación. La RAE define discriminación como: “dar trato desigual a una personas o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc.”; y tolerancia como: “respeto a las ideas,
creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las
propias”.
Hay diferentes teorías
para explicar el proceso discriminatorio y hoy vamos a centrarnos en la estigmatización. La estigmatización es
el proceso por el cual se atribuye a un individuo una serie de características
indeseables (o estereotipos) para disminuir su valor social. Es decir, se marca
a la persona, y esta marca pasa a ser la persona en cuestión. La estigmatización
sigue el siguiente proceso:
Grupos con
poder social, económico o político reconocen rasgos diferenciadores de un grupo
y les asignan un valor negativo que se generaliza a toda la persona. Así se
consigue una etiqueta. Una vez etiquetado se clasifica a esas personas en
categorías separadas, “nosotros” y “ellos”. Al diferenciar entre nosotros y
ellos se crean límites que pretenden excluir a estos individuos. Este proceso
termina cuando la categorización provoca desaprobación, rechazo, exclusión y discriminación.
Este proceso se produce por consenso social y mantiene las desigualdades entre
los grupos a través de herencias culturales.
¿Qué podemos hacer nosotros?
Fomentar espacios donde los
colectivos discriminados tengan visibilidad, así como fomentar su autonomía.
Trabajar para cambiar los estigmas desde la escuela ofreciendo un modelo de igualdad,
convivencia y respeto que incluya la diversidad.
En esta última edición de la gala de
los Oscar, famosos como Ellen DeGeneres y Lady Gaga presentaron Project Love, un proyecto que tiene como
objetivo apoyar al colectivo LGTB. Todos estos movimientos que surgen de una
manera altruista para generar apoyo son un buen ejemplo de que no todos nos
hemos quedado anclados en un proceso obsoleto de dominación y homogeneización.
Somos mucho más que
lo que ellos dicen. Las etiquetas son para las botellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario