El tiempo de
ocio se define como tiempo destinado a las actividades de disfrute personal y
colectivo. Nos interesa saber por qué la gente hace lo que hace con su ocio y el
impacto que ello produce en su calidad de vida.
Tras el
estudio del ocio desde diferentes perspectivas culturales se postularon dos
teorías:
-
El ocio como
una compensación de las frustraciones, las tensiones y la alienación provocada
por el trabajo.
-
El ocio definido
como un modo de descansar, divertirse, y desarrollar la personalidad.
El ocio
actual no se da como una actividad voluntaria, sino como una actividad necesaria,
ya que es liberadora. No tiene un valor por sí misma, es una forma de
enfrentarse a los problemas que se nos presentan en nuestro día a día. Los investigadores
proponen que el tiempo de ocio pasa a ser tiempo libre cuando es “expresión de
nuestra libertad como seres humanos” y que éste es su fin último. Además, destacan
el componente psicológico de la libertad, ya que la consecuencia de la percepción
de libertad es un estado mental de libertad, que debe ser real además de
percibido.
Nuestra
sociedad se caracteriza por ser una sociedad del ocio y del tiempo libre. El
ocio puede entender como una interacción social, una actividad o experiencia,
un estado mental, un proceso de formación o aprendizaje. Se considera un factor
de desarrollo humano.
El ocio es
un concepto que no puede separarse del trabajo. Como actividad complementaria
al trabajo, la forma más habitual de ocio suele llevarse a cabo mediante
interacciones sociales, siendo éste uno de los aspectos que más bienestar
personal y colectivo produce, pero no el único. El ocio promociona e incluyen de
la siguiente forma: permite la intimidad, ofrecer afecto, apoya a la familia,
fomenta interacciones, facilita relaciones de amistad, y promocionar apoyos, conectar
con redes de apoyo, fomenta el voluntariado, promueve funciones de rol y
estilos de vida, fomenta ambientes normalizados e integrados, proporciona
oportunidades para la integración y la participación en la comunidad.
Además, la
percepción de la calidad de vida está estrechamente relacionada con el ocio. No
en vano algunos autores consideran que, de manera indirecta el aumento de la
calidad de vida es uno de los objetivos de los estudios realizados sobre el
ocio, porque buscará la relación entre el trabajo y el ocio, y entre la
satisfacción y el bienestar individual y colectivo, y cómo eso se relaciona con
la salud mental. Estos mismos estudios señalan, en la línea de lo que hemos
comentado previamente, que el ocio puede amortiguar el estrés de dos modos:
generando apoyo social mediante el fomento de la compañía y las nuevas amistades;
y a través de las propias características del ocio, la libertad y la ausencia
de presión externa, que hace que se incremente el sentimiento personal de
control y destreza.
Así que no
olvides que tu tiempo de ocio es tiempo que inviertes en ti y en mejorar tu
calidad de vida. Ser libre no es voluntario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario