lunes, 31 de julio de 2017

Adicciones: Lamar Odom se sincera

Buenos días a todos! Esta semana no tenía muy claro sobre que escribir, que os resultará interesante, pero hace 3 días vi un vídeo en TV que me impresionó y me pareció importante darle visibilidad. Así que aquí tenéis el resumen.
Y aquí el video completo
 
 
Se trata del caso de Lamar Odom, exjugador de la NBA y exmarido de Khloe Kardashian, que sufrió una sobredosis por la cual estuvo en coma 4 días en 2015.
 
Las adicciones son un tema muy extendido, seguramente conozcamos al menos una persona que tenga algún tipo de adicción a sustancias o a comportamientos (compras, internet, apuestas, sexo...), aunque puede que no lo sepamos porque es un tema tabú actualmente. Este tabú no favorece que las personas que sufren esta enfermedad o trastorno se ponga en tratamiento, ni que las personas de su entorno entiendan realmente lo que está sucediendo, ya que es  visto más como un vicio que como un verdadero problema.
Es importante darle visibilidad a las adicciones, ya que hay mucho desconocimiento sobre qué son y la importancia del uso que se les da en la evolución de un problema de este tipo. Normalmente este uso tiene que ver con la regulación emocional, no saber cómo gestionar emociones. Algunas veces emociones tan difíciles de gestionar como las que genera la muerte de un ser querido.
Personalmente, en los año que llevo en contacto con el tema de adicciones me ha sorprendido la cantidad de personas que te comentan que aunque consumían esporádicamente de antes, la adicción (no poder controlar el consumo y que te traiga más consecuencias negativas que positivas) empieza a darse y a aumentar el consumo en situaciones como el fallecimiento de un familiar cercano. Y es que realmente este tipo de situaciones nos generan un dolor, confusión, negación y frustración que nos es difícil gestionar y superar, hemos perdido una parte importante de nuestra vida, ¿no todos querríamos evitar sentir algo tan desagradable de forma instintiva? La adicción o mejor dicho la sustancia o conducta hace esta función, nos evita sentir, y es más esta función que la sustancia o conducta en sí lo que lo hace adictivo. Llega un momento que no sé afrontar las situaciones de otra forma, he aprendido que por ejemplo, con las drogas puedo seguir con mi vida sin este dolor o malestar y poco a poco la voy utilizando ante cualquier malestar. Como consecuencia no tendré estrategias alternativas de afrontamiento y la adicción acabará provocándonos más sufrimiento del que ya teníamos al descubrir que no podemos controlarlo y que nos trae problemas familiares, laborales, de dejadez personal, económicos...
No es oro todo lo que reluce, es importante tener más de una estrategia para afrontar situaciones difíciles.
Personalmente me parece muy valiente decir públicamente que se tiene una adicción, le da visibilidad, ayuda a que existan más centros especializados en adicciones o se conozcan los que ya hay, permite que personas que tengan una adicción se identifiquen y rompan la negación de pensar que no tienen ningún problema, y seguro que hay muchas otras ventajas de hablar abiertamente de las adicciones, y si son personajes públicos mayor visibilidad.
Nos vemos el viernes, que subiremos la siguiente entrada del blog!
Un saludo y buen lunes a todos!
y... FELIZ VERANO!

viernes, 28 de julio de 2017

Beneficios de la lectura

Las vacaciones son ese momento en el que muchos aprovechamos para echarle un vistazo a la lista de libros pendientes. Elegimos esos títulos que creemos que van a ser más especiales. Ya sea porque te lo ha recomendado alguien que aprecias mucho, porque te lo han regalado en tu cumpleaños, o simplemente porque lleva demasiado tiempo siendo un libro pendiente. Libros especiales que llevas todo el año reservando o que has elegido para poder deleitarte en tus vacaciones. Disfrutar de un libro sin distracciones y sin presiones, ese gran placer. Pero, ¿será posible que la lectura nos aporte algún beneficio?

Existen escasas investigaciones que confirman la contribución de la lectura al bienestar psicológico de las personas, aunque son muchos los autores que afirman la existencia de esta relación. Casi todas las investigaciones que relaciona el bienestar, o aspectos más psicológicos, con la lectura, están centradas en los libros de autoayuda. Analizando los beneficios, los investigadores hacen hincapié en la necesidad de aumentar los estudios que relacionan la lectura con un componente emocional. Algunos autores aseguran que a través de la lectura:

-       Mejoramos las habilidades sociales
-       Aprendemos a escuchar, a matizar sentimientos y emociones
-       Mejoramos nuestro autoconcepto y seguridad en nosotros mismos.
-       Permite a los individuos aprender valores articulados y congruentes con el entorno cultural en que se desarrolla;
-       Permite que seamos capaces de conocer a los otros, al mundo y a nosotros mismos.

Por todos estos motivos, vamos a dejar una lista de títulos que esperamos os resulten inspiradores este verano:

-       Cosas que los nietos deberían saber.–Mark Oliver Everett-

-       Instrumental. –James Rhodes-
-       Recuerda que vas a morir. Vive. -Paul Kalanithi-
-       Ante todo no hagas daño. –Henry Marsh-
-       Permiso para quejarse. –Jordi Montero-
-       Primero de poeta. -Patricia Benito-

Estos son algunos títulos que os proponemos. Esperamos vuestras sugerencias y que nos contéis cuáles son vuestros títulos para el verano.









lunes, 24 de julio de 2017

Vacaciones, ¿estás en la zona de confort?

Buen lunes a todos!
Esperamos que muchos d evosotros ya esteís disfrutando de las vacaciones u os falte poco para ello.
nosotras en Psicosap seguimos con los post un lunes más.
Esta vez con una reflexión sobre la zona de confort.






Hay varios modelos y opiniones acerca de las posibles zonas en las que podemos estar:
- Zona de Confort, suele encontrarse en el núcleo central, es por asi decirlo del que solemos partir o por el que empezamos. En esta zona estamos mientras sigamos actuando de la misma forma que ya sabemos por experiencia que nos funciona y que no nos supone un riesgo, mientras estemos en esta zona no cambiaremos, y por lo tanto aunque conlleva seguridad, también conformidad y no poder aprender cosas nuevas.
- Zona de miedo, es por la que tenemos que pasar para probar nuevas experiencias, el miedo que provoca esta zona viene dado por el desconocimiento a las consecuencias que habrá si realizamos una conducta, pueden ser consecuencias positivas o negativas.
- Zona de aprendizaje: una vez que llegan las consecuencias de la zona anterior, inevitablemente aprendemos, aprendemos si es mejor repetir esta conducta en esta ocasión o por lo contrario nos trae más consecuencias negativas que positivas a corto, medio y largo plazo, en comparación con lo que nos supone el realizarla, lo que en economía se entendería por un costes-beneficios.
- Y luego algunos modelos añaden una zona mágica, otros una de éxito-fracaso... la zona mágica si que la compartiría porque sería la interiorización del aprendizaje y todo lo que sea cambio o aprendizaje nos enriquece a la larga aunque en un primer momento no lo parezca. Enc uanto a la zona éxito-fracaso, considero que es dificil marcar que es un exito y un fracaso, ya que estos términos foemntan la competitividad, el perfeccionismo y el pensar que somos unos fracasados por errar en aspectos de nuestra vida que no podemos controlar y no dependen de nosotros muchas veces, y con ello provocar una baja autoestima en la persona que no ayuda el que siga aprendiendo, más bien fomenta quedarse en la zona de confort para no exponerse nuevamente a un "fracaso", que para todos nos es tan desagradable.
Por ello yo me olvidaría de esta zona, aunque entiendo que a algunos profesionales les puede resultar útil, en mi caso no es así, y recomendaría quedarse más con el aprendizaje que con etiquetarnos como exitosos o fracasados.

sábado, 22 de julio de 2017

¿Qué significa tener tiempo de ocio?

El tiempo de ocio se define como tiempo destinado a las actividades de disfrute personal y colectivo. Nos interesa saber por qué la gente hace lo que hace con su ocio y el impacto que ello produce en su calidad de vida.

Tras el estudio del ocio desde diferentes perspectivas culturales se postularon dos teorías:

-        El ocio como una compensación de las frustraciones, las tensiones y la alienación provocada por el trabajo.
-        El ocio definido como un modo de descansar, divertirse, y desarrollar la personalidad.

El ocio actual no se da como una actividad voluntaria, sino como una actividad necesaria, ya que es liberadora. No tiene un valor por sí misma, es una forma de enfrentarse a los problemas que se nos presentan en nuestro día a día. Los investigadores proponen que el tiempo de ocio pasa a ser tiempo libre cuando es “expresión de nuestra libertad como seres humanos” y que éste es su fin último. Además, destacan el componente psicológico de la libertad, ya que la consecuencia de la percepción de libertad es un estado mental de libertad, que debe ser real además de percibido.

Nuestra sociedad se caracteriza por ser una sociedad del ocio y del tiempo libre. El ocio puede entender como una interacción social, una actividad o experiencia, un estado mental, un proceso de formación o aprendizaje. Se considera un factor de desarrollo humano.

El ocio es un concepto que no puede separarse del trabajo. Como actividad complementaria al trabajo, la forma más habitual de ocio suele llevarse a cabo mediante interacciones sociales, siendo éste uno de los aspectos que más bienestar personal y colectivo produce, pero no el único. El ocio promociona e incluyen de la siguiente forma: permite la intimidad, ofrecer afecto, apoya a la familia, fomenta interacciones, facilita relaciones de amistad, y promocionar apoyos, conectar con redes de apoyo, fomenta el voluntariado, promueve funciones de rol y estilos de vida, fomenta ambientes normalizados e integrados, proporciona oportunidades para la integración y la participación en la comunidad.

Además, la percepción de la calidad de vida está estrechamente relacionada con el ocio. No en vano algunos autores consideran que, de manera indirecta el aumento de la calidad de vida es uno de los objetivos de los estudios realizados sobre el ocio, porque buscará la relación entre el trabajo y el ocio, y entre la satisfacción y el bienestar individual y colectivo, y cómo eso se relaciona con la salud mental. Estos mismos estudios señalan, en la línea de lo que hemos comentado previamente, que el ocio puede amortiguar el estrés de dos modos: generando apoyo social mediante el fomento de la compañía y las nuevas amistades; y a través de las propias características del ocio, la libertad y la ausencia de presión externa, que hace que se incremente el sentimiento personal de control y destreza.


Así que no olvides que tu tiempo de ocio es tiempo que inviertes en ti y en mejorar tu calidad de vida. Ser libre no es voluntario.