viernes, 30 de junio de 2017

¿Por qué se celebra el día del Orgullo Gay?

Hasta el año 1990 la OMS consideró la homosexualidad como un trastorno mental. Hoy en día, dicha organización, categoriza la transexualidad como trastorno mental.

La diversidad sexual ha sido perseguida y castigada, desde la religión, la política y la medicina. En muchos países se ha castigado la homosexualidad con penas de cárcel, e incluso, con penas de muerte. En la actualidad Emiratos Árabes, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Pakistán, Irak, Siria, Nigeria, Somalia, Afganistán, Catar, Rusia o Letonia, son algunos de los países que siguen manteniendo estas prácticas. Curanderos y religiosos han creado terapias para “curar la homosexualidad”, incluso recientemente en Chechenia han creado un campo de concentración para homosexuales. La terapia de conversión sexual se utilizaba para convertir a las personas homosexuales y bisexuales en heterosexuales. Incluía prácticas como las terapias hormonales, lobotomía, castración, estimulantes farmacológicos, hipnosis, psicoanálisis, terapia de aversión y terapia de electrochoque. La APA (Asociación Estadounidense de Psicología) concluyó que no existen datos científicos que corroboren que estas terapias sean efectiva para la reorientación sexual. Además, condenan las terapias que intentar cambiar la orientación del paciente.

Es verdad que muchas prácticas que condenan la diversidad sexual siguen hoy vigentes. Pero es bueno que miremos hacia delante. Hoy podemos encontrar 22 países, entre ellos España, que reconocen y permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto no significa que estén libres de ser juzgados. El odio lleva mucho tiempo ganando. Sus aliados son poderosos. El miedo, el rechazo y la incomprensión alimentan al odio. Al final, solo son personas que aman a otras personas, ¿qué tiene eso de malo? Por eso nos toca posicionarnos, en el bando que debe ganar. Yo estoy orgullosa de Madrid y de sus gentes que acogen con los brazos abiertos a los que un día fueron apaleados.


El día del Orgullo LGTBI se celebra porque en ningún lugar del mundo han encarcelado, castigado a latigazos, lapidado, sometido a terapias más que cuestionables, o encerrado en un campo de concentración, a un heterosexual por besar a su pareja, por ir de la mano de su pareja o por querer contraer matrimonio con su pareja. Y por esto se celebra el Día del Orgullo.

Os dejo el manifiesto de este año. Disfrutad de las fiestas y los eventos. 





lunes, 26 de junio de 2017

¿Por qué bajamos la música cuando aparcamos el coche?


 
Hablando el otro día con unos conocidos surgió este tema, el por qué bajamos el volumen de la música cuando aparcamos, o como me ha pasado alguna vez cuando voy con el coche por un sitio que no conozco y tengo que encontrar una dirección.

Bueno, pues antes de meternos directamente en este tema, planteamos la teoría sobre por qué actuamos así.
 

El ser humano funciona por diferentes tipos de atención, que Ballesteros clasifica según una serie de criterios que son:

·         Origen y naturaleza de los estímulos: Atención interna y externa.

·         Actitud del sujeto: Atención Voluntaria y involuntaria.

·         Manifestaciones motoras y fisiológicas: Atención abierta y encubierta.

·         Interés del sujeto: Atención dividida y selectiva.

·         Modalidad sensorial: Atención visual y auditiva.

Un vez dicho esto, nos centramos en la Atención dividida y selectiva y vamos a explicar en qué consiste cada una.

La atención dividida es cuando estamos atendiendo a varios estímulos a la vez, es la que utilizamos cuando estamos en “multitarea”, es decir estamos a distintos estímulos: móvil, la televisión, una conversación, la música que tenemos puesta… a la vez.

Mientras que la atención selectiva es cuando estamos atendiendo solo a un estímulo, aunque haya varios que están presentes a la vez.

¿Cómo explica esto el hecho de que bajemos la música cuando vamos a aparcar?

Cada una de estas atenciones tiene sus pros y sus contras.

 
Atención dividida
Atención selectiva
Pros
Atendemos a más estímulos
Nos requiere menos concentración
Estamos totalmente atentos a este estímulo y recogemos mucha más información que nos ayuda a saber cómo actuar mejor.
Contras
No estamos enterándonos 100% de lo que nos aporta el estímulo, mucha información se nos escapa.
Atendemos a menos estímulos
Requiere más concentración

 

Por lo tanto lo que estaríamos haciendo en el ejemplo que planteábamos al principio es:

·         Pasar de atención dividida: estar atendiendo a varios estímulos a la vez (conducción, música)

·         A atención selectiva: atender únicamente a un estímulo o tarea (conducción-aparcar), ya que esta conducta nos requiere más concentración y atención que la de conducir que tenemos más automatizada.

Esta es una reflexión más de las que surgen muchas veces hablando con amigos, y que nos pasan en nuestro día a día, aunque no conozcamos la explicación psicológica de esto como tal.

Esperamos que os haya resultado interesante y que paséis un buen (aunque caluroso) lunes!

 

viernes, 23 de junio de 2017

Características de una buena autoestima

Branden, (1997), señala que la autoestima es “esencial para el ser humano e imprescindible para que éste pueda funcionar y comportarse de forma adaptada y equilibrada”. Es, una poderosa necesidad humana que conlleva lo siguiente:

1.     Tener confianza en la propia capacidad de pensar y afrontar los desafíos de la vida.

2.     Tener confianza en el derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, y tener capacidad para afirmar nuestras necesidades y disfrutar de lo conseguido con nuestro esfuerzo.

Hoy vamos a enumerar algunas de las características que podemos destacar de las personas que tienen una autoestima adecuada.

Es tolerante consigo misma y con los demás. La persona que se valora positivamente también valora positivamente a los demás.

Acepta sus limitaciones y actúa con seguridad. Se considera dueña y responsable de su comportamiento, no identifica como responsable de sus fracasos a agentes externos a él. Acepta las críticas y sugerencias de los demás sin el temor a disminuir su autoestima, porque entiende estos comentarios como aspectos a mejorar o cambiar.

Es asertivo. Hace compatible la defensa de sus derechos y necesidades con el respeto a los derechos de los demás. Se muestra segura y estable en sus relaciones personales. La valoración que los demás hacen de su conducta las usa de referencia no como determinante. Tiene la sensación de autocontrol emocional, y se permite expresión de sentimientos y emociones agradables y desagradables hacia los demás y hacia ellos mismos.

Genera conductas sanas, productivas y equilibradas. En situaciones de amenaza o experiencias de fracaso, las personas con una adecuada autoestima tienden a utilizar estrategias favorables para manejar esas situaciones.


¿Cómo crees que es tu autoestima?


lunes, 19 de junio de 2017

Sectas: ser lo que no eres, creer en lo que otros creen


Según la definición de Carmona Gallego y cols. (1989), una secta es…

Movimiento totalitario, presentado bajo la forma de asociación o grupo religioso, cultural… que exige una absoluta devoción o dedicación de sus miembros a alguna persona o idea, empleando técnicas de manipulación, persuasión y control, destinadas a conseguir los objetivos del líder del grupo (poder y dinero), provocando a sus adeptos una total dependencia del grupo, en detrimento de su entorno familiar o social.

¿De qué estrategias se ayudan las sectas para funcionar y seguir uniendo personas a su movimiento?
 

1.       Formato grupal. Esto facilita el que la persona se sienta parte de algo y que establezca vínculos afectivos que no quiere perder, junto con la presión de grupo y la necesidad que tenemos todos de sentirnos aceptados.

2.       Love bombing o bombardeo de amor, se acentúa la atención, apoyo y cariño mostrado por la persona que se espera que se una en el inicio; lo que fomenta el aumento de autoestima del nuevo miembro, aunque cuidado con esto ¡ojo! Porque hacen que este autoestima esté ligado a los componentes de la secta, por lo tanto esta persona tendrá que mantenerse en el grupo para seguir teniendo un nivel de autoestima adecuado.

3.       Refuerzan y premian las muestras de interés o de subordinación a las creencias y líderes de la secta, aunque sea de forma sutil.

4.       Se  busca que se sienta culpable por haber vivido hasta ahora incumpliendo los valores del grupo al que ahora pertenece.

5.       Se reduce el pensamiento crítico, cualquier duda o planteamiento de la validez de las creencias es visto y tratado como traición.

6.       Se plantean objetivos poco realistas para generar sentimientos de culpa en la persona.

Una vez expuesto esto, seguro que a muchos nos vienen a la cabeza las típicas sectas de películas, pero realmente es difícil saber dónde está el límite (cómo en la mayoría de las cosas). Espero que os haya resultado interésate el tema, buen lunes!!