viernes, 28 de abril de 2017

¿Qué nos impulsa a viajar?

La motivación es uno de los componentes más importantes que explican el comportamiento humano, como ya hemos comentado en entradas anteriores.

En el año 2015 se estimó que los residentes en España realizaron 37,7 millones de viajes en el cuarto trimestre. El 45,7% son visitas a familiares o amigos, el 37,4% viajes de ocio y el 10,3% por motivos profesionales. Un 91,5% de los viajes tienen como destino principal el territorio nacional y un 8,5% el extranjero. Por último, Atendiendo al motivo principal del viaje, el 45,7% son visitas a familiares o amigos, el 37,4% por motivo de ocio, recreo y vacaciones, el 10,3% viajes de negocios y otros motivos profesionales y el 6,6% por otros motivos.

Como podemos ver, visitar a familiar, congresos y asuntos de negocios, ir de compras, relajarse, descanso y tiempo libre pueden ser algunos de los motivos que nos lleven a viajar.

Pero, ¿qué nos impulsa a viajar?

Un viaje puede tener como propósito la huida del mundo cotidiano. Estaría originado por la necesidad de escapar del propio tiempo y del propio ambiente, desviarse con respecto a lo cotidiano. En el afán hacia lo nuevo reside el atractivo del viaje.

Otro motivo puede residir en el consumo ostentoso de experiencias. La necesidad del viaje podría definirse como comportamiento o una actitud que responde a determinadas expectativas de reconocimiento social. La intención del viaje sería pertenecer a un grupo de referencia o desligarse totalmente de él. Este motivo explica los destinos turísticos que se ponen de moda y cómo la gran mayoría de personas que de identifican con un grupo sienten la necesidad de realizar un viaje a ese destino.

El ímpetu por descubrir. En este caso viajar respondería a una necesidad elemental de la persona.
Viajar como forma de regeneración física y psicológica. En este caso el viaje consistiría en realizar una búsqueda de estimulación, relajación y desafíos. También existiría un deseo de distancia con respecto al entorno cotidiano o incluso con respecto a uno mismo. Se experimentarían otros modos de vida durante las vacaciones.

El viaje como peregrinación. El examinar y aprender durante el viaje se compara con la experiencia de la peregrinación Cada persona puede creer que hay determinados lugares que “deben” ser visitados durante su vida.


Una vez expuestos los principales motivos que nos llevan a viajar, ¿podrías identificar por qué viajas tú?


lunes, 24 de abril de 2017

Cuentame: Corazón de cebolla


Buenos días a todos! Hoy nos gustaría compartir con vosotros un cuento que nos hace reflexionar sobre nuestro interior y como acabamos protegiéndonos de lo que puede hacernos daño.

Había una vez un huerto lleno de hortalizas, árboles frutales y toda clase de plantas. Como todos los huertos, tenía mucha frescura y agrado. Por eso daba gusto sentarse a la sombra de cualquier árbol a contemplar todo aquel verdor y a escuchar el canto de los pájaros.

Pero de pronto, un buen día empezaron a nacer unas cebollas especiales. Cada una tenía un color diferente: rojo, amarillo, naranja, morado... El caso es que los colores eran irisados, deslumbradores, centelleantes, como el color de una sonrisa o el color de un bonito recuerdo.

Después de sesudas investigaciones sobre la causa de aquel misterioso resplandor, resultó que cada cebolla tenía dentro, en el mismo corazón, porque también las cebollas tienen su propio corazón, un piedra preciosa. Esta tenía un topacio, la otra una aguamarina, aquella un lapislázuli, la de más allá una esmeralda ... ¡Una verdadera maravilla!


Pero, por una incomprensible razón, se empezó a decir que aquello era peligroso, intolerante, inadecuado y hasta vergonzoso. Total, que las bellísimas cebollas tuvieron que empezar a esconder su piedra preciosa e íntima con capas y más capas, cada vez más oscuras y feas, para disimular cómo eran por dentro. Hasta que empezaron a convertirse en unas cebollas de lo más vulgar.

Pasó entonces por allí un sabio, que gustaba sentarse a la sombra del huerto y sabía tanto que entendía el lenguaje de las cebollas, y empezó a preguntarles una por una:

- "¿Por qué no eres como eres por dentro?"

Y ellas le iban respondiendo:

- "Me obligaron a ser así... me fueron poniendo capas... incluso yo me puse algunas para que no me dijeran nada."

Algunas cebollas tenían hasta diez capas, y ya ni se acordaban de por qué se pusieron las primeras capas. Y al final el sabio se echó a llorar. Y cuando la gente lo vio llorando, pensó que llorar ante las cebollas era propio de personas muy inteligentes. Por eso todo el mundo sigue llorando cuando una cebolla nos abre su corazón. Y así será hasta el fin del mundo.

(Cuento que hemos conocido por http://cuentosqueyocuento.blogspot.com.es/ y el libro llamado "Guía para la intervención emocional breve" de la Dra. María José Pubill)

viernes, 21 de abril de 2017

La loca de los gatos



Cada vez son más las personas que deciden poner un animal doméstico en sus vidas. Si tú eres una de esas personas es probable que tu móvil esté lleno de fotos de tu animalito, que vayas hasta arriba de pelos a todas partes, que en tu coche haya juguetitos de perro, o que alguna vez te hayas comido alguna galleta por error o por probar a qué saben. Lo cierto es, a pesar de que muchas personas piensen que “solo te quieren porque les das comida” existen numerosos estudios alrededor de esta cuestión. Y podemos decir con seguridad es que los animales de compañía generan un bienestar en la vida de aquellos que los rodean.

¿Qué beneficios aporta un animal de compañía?

Se ha aceptado la inclusión de animales como elementos terapéuticos. La Terapia Asistida con Animales hace referencia a “los métodos que incluyen a los animales en la prevención y el tratamiento de las patologías humanas, tanto físicas como psíquicas” (Vallejo, 2006). También se define como “la introducción de un animal dentro del entorno inmediato de un individuo o grupo, o como un intermediario de interacción con un propósito terapéutico” (Velde, Cripriani y Fisher, 2005). La terapia asistida con animales incluye equinoterapia, la delfinoterapia y la terapia promovida por perros de servicio, de asistencia y de guía. Se han utilizado con éxito programas para: pacientes con SIDA, enfermedad de Alzheimer, enfermedades coronarias, autismo y otros trastornos psicológicos; además de incluirse en centros para la tercera edad, prisiones y hospitales.

Tener mascota constituye es un factor protector para las enfermedades cardiovasculares ya que puede modificar varios factores de riesgo: disminuyendo la presión arterial, reduciendo la frecuencia cardíaca, la ansiedad y el estrés por soledad además de liberar endorfinas al acariciar a las mascotas

Los dueños de perros tienen una mayor actividad física en comparación con aquellos que no los tienen, y como consecuencia tienen en general una mejor salud.

Estudios recientes han concluido que tener un perro o gato como mascota durante los primeros años de vida es un factor protector contra enfermedades alérgicas como asma, atopia o rinitis.

Las mascotas ayudan a disminuir las alteraciones psicológicas. Reducen la sensación de soledad e incrementan el sentimiento de intimidad, ayudando así a incrementar el autocuidado en el caso de personas enfermas. Además, en estados de depresión, estrés, duelo y aislamiento social, las mascotas se convierten en un acompañamiento incondicional, aumentando la autoestima y el sentido de responsabilidad. Y Promueve la interacción entre personas desconocidas.

En definitiva, los acerca a nuestra mejor versión.

Y para finalizar os dejamos este precioso texto que resume todo lo que os acabamos de contar:

Sólo un perro

De vez en cuando la gente me dice “relájate, es sólo un perro” o “es un montón de dinero sólo por un perro”. Ellos no comprenden la distancia recorrida, el tiempo invertido o los costos incurridos por “sólo un perro”. Algunos de mis momentos de mayor orgullo han ocurrido con “sólo un perro”. Muchas horas han pasado siendo mi única compañía “sólo un perro”, pero ni por un sólo instante me sentí despreciado. Algunos de mis momentos más tristes han sido por “sólo un perro”, y en esos días grises, el suave toque de “sólo un perro” me dio el confort y la razón para superar el día.
Si tú también piensas “es sólo un perro”, entonces probablemente entenderás frases como “sólo un amigo”, “sólo un amanecer” o “sólo una promesa”. “Sólo un perro” trae a mi vida la esencia misma de la amistad, la confianza y la alegría pura y desenfrenada. “Sólo un perro” saca a relucir la compasión y paciencia que hacen de mí una mejor persona.
Por “sólo un perro” me levantaré temprano, haré largas caminatas y miraré con ansias el futuro. Así que para mí y para gente como yo, no es “sólo un perro”, sino una encarnación de todas las esperanzas y los sueños del futuro, los recuerdos del pasado, y la absoluta alegría del momento. “Sólo un perro” saca lo bueno en mí y desvía mis pensamientos lejos de mí mismo y de las preocupaciones diarias.
Espero que algún día puedan entender que no es “sólo un perro”, sino aquello que me da humanidad y evita que yo sea “sólo un humano”. Así que la próxima vez que escuches la frase “sólo un perro”, simplemente sonríe porque ellos “simplemente no comprenden”.
Richard A. Biby


lunes, 17 de abril de 2017

Poligrafo


Cuando oímos hablar de polígrafos, asociamos esta máquina a la detección de mentiras, ¿quién no ha querido saber alguna vez si lo que le decía alguien realmente era así o le estaba mintiendo? Así presentado podría parecer la herramienta ideal, incluso querríamos poder llevar una en el bolsillo para cualquier ocasión.

Ahora bien, ¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan los polígrafos? O ¿en qué tipo de contextos se suele utilizar?

Según la RAE, polígrafo se definiría como:
Aparato que registra gráficamente la medición simultánea de varias constantes psicosomáticas, como el pulso, el ritmo cardíaco, etc., y que se utiliza para contrastar la veracidad de un testimonio.
 

Foto de Wikihow
 
Para explicar con más detenimiento cómo funciona lo fundamental es saber que se basa en detectar cambios fisiológicos, es decir, cambios en:

·         Respiración, teniendo en cuenta tanto la profundidad como la frecuencia. Una respiración superficial y de mayor frecuencia, lo que correspondería a más inspiraciones que recogen una menor cantidad de aire, respirando principalmente con la zona del pecho. Este tipo de respiración tiene lugar cuando estamos tensos o nerviosos, mientras que una respiración más profunda (respirando con el diafragma, situado entre el ombligo y el final de las costillas) y con menso frecuencia (menos inspiraciones por minuto) se relaciona con un estado de tranquilidad.

·         Presión arterial, que se mide a partir de la actividad cardiaca, el llamado pulso o número de latidos por minuto. A más pulsaciones por minuto más activado está nuestro organismo y muestra nerviosismo.

·         Sudoración. Cuando sudamos más es porque estamos más activos y nerviosos.

Esto explica por qué los sensores del polígrafo se colocan en el tórax (respiración), brazo (presión arterial) y los dedos de las manos (sudoración).

¿Qué relación tienen estos indicadores con la mentira?

Directamente ninguna, de ahí que los polígrafos no sean 100% fiables. Estos indicadores lo que muestran son cambios fisiológicos que normalmente están asociados a ciertas emociones como miedo, rabia o culpa, aunque también podría ser nervios por los resultados que dé el polígrafo o por estar en un ambiente hostil (por ejemplo una sala de interrogatorios de una comisaria).

Normalmente se le hacen unas preguntas iniciales para establecer en esa persona en concreto que respuestas fisiológicas se ven ante la verdad o la mentira (por ejemplo: ¿Cómo te llamas?), y ver si dichos cambios corporales se observan en alguna de las respuestas a preguntas que pueden ser comprometidas o delatantes para la persona.

¿En qué contextos se sigue utilizando?

En tres contextos: en investigación criminal, seguridad o selección de personal. Aunque no sea fiable, el mero hecho de conectar a una persona a un polígrafo nos suele permitir observar su conducta, aspecto que es muy útil en investigaciones y procesos de selección. En ambientes más informales se puede ver que utilizan polígrafos en programas de televisión o películas.

¿Se puede engañar al polígrafo?

Si, se puede entrenar a alguien para engañar a un polígrafo enseñándole a manejar sus emociones y por tanto las respuestas fisiológicas que estás provocan.

Hasta aquí las curiosidades sobre el polígrafo, un chasco que no sea del todo eficaz, y el saber esto ayuda a reflexionar sobre cuántos inocentes habrán sido condenados cuando este instrumento se utilizaba como prueba en los juicios, y si realmente hay un método que realmente detecte las mentiras.

Un saludo y pasad buena tarde!

lunes, 10 de abril de 2017

NO PUEDO DORMIR


El sueño es una necesidad básica en el ser humano que afecta a la salud, hábitos y al estado de ánimo que tenemos. En cuanto al tema del sueño hay diversidad de opiniones, desde los que opinan que dormir es una pérdida de tiempo, como a los que les encanta dormir, a la vez que muchas personas se encuentran en algún grado intermedio entre estas dos opiniones o estilos de dormir.

¿Cuándo duermes mal…

·         Sientes que estás de peor humor?

·         Que estás más irritable?

·         Que te cuesta más pensar?

·         Que te comunicas peor?

·         Que comes más?

·         Que te notas con menos motivación en general?

·         Te es más difícil tomar decisiones?

 
Todo esto es normal que nos pase ante la falta de horas de sueño.

¿Cuántas horas es aconsejable dormir? 7-9 horas diarias.

¿Qué puedo hacer para dormir mejor?

·         Levantarse y acostarse aprox. A la misma hora todos los días.

·         Intentar no beber alcohol, cafeína o incluso agua antes de dormir. En el caso del alcohol porque dificulta alcanzar un sueño profundo, la cafeína por su característica estimulante (lo mismo pasaría con fumar tabaco antes de dormir), y agua para evitar despertarnos con ganas de ir al baño en mitad de la noche.

·         Cenar ligero y 2-3 horas antes de acostarnos.

·         Un buen ambiente para el sueño: habitación a oscuras, en silencio y con buena temperatura, ni mucho frio ni mucho calor.

·         Hacer ejercicio diario nos ayudará a estar más cansados al final del día y descansar mejor. Basta con andar 15-20 min, aunque si encuentras algún otro deporte que te guste o te motive más, ¡estupendo!

·         Practicar ejercicios de relajación justo antes de dormir.

·         Si no consigues dormir en 30min-1h, levántate, cambia de habitación y realiza alguna actividad como leer, cuando notes que te entra el sueño vuelve a la cama.

·         Utiliza la cama solo para dormir y tener relaciones sexuales, es decir, evitando asociar el estar en la cama con el uso de móvil, ordenador, televisión, leer… cosas que pueden activarnos en lugar de transmitirnos sueño.

·         Si duermes siesta, intentar que no supere 1h, siendo lo más recomendable que duermas durante 15-30min.

·         Si toma medicamentos, lea los efectos secundarios para comprobar si incluye entre ellos el insomnio.

Esperamos que todos estos consejos os ayuden a poder conciliar mejor el sueño. A pesar de ser los recomendados, si no te sirven consulta con nosotras y veremos juntos cómo podemos mejorar el sueño en tu caso concreto.

Por cierto, como curiosidad…

¿sabéis cuál es el animal que más duerme?

El koala, puede dormir 22 horas al día, seguido del perezoso que duerme 20 horas.

 
¿y los que menos?


 
Hay algunos peces, que al tener que estar continuamente en movimiento nunca duermen como tal, sino que lo que hacen es desconectar para que descanse, mientras el otro sigue activo, y viceversa. Este es el ejemplo de delfines o ballenas.

La especie animal que menos dormiría sería la jirafa con 2 horas al día.

Buen lunes!